Ciudad de la Paz 2139 - 9º F - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
info@centroviktorfrankl.com.ar

Artículos/ volver

La lectura y su efecto terapéutico
Lic. Cecilia Saint Girons

“Pensar por sí no se logra desde el vacío.
Lo que pensamos por nosotros mismos tiene
que sernos en realidad mostrado.”

Jaspers

Esta experiencia tiene su origen a partir de diversas propuestas que se están realizando desde la perspectiva logoterapéutica en relación con la lectura y la escritura como factor preventivo y promotor de la salud. Me refiero específicamente al concurso de relatos para personas mayores de sesenta años que lleva a cabo la FAL conjuntamente con España y a la presentación que realizara Alejandro de Barbieri en el XIX Congreso Argentino de Logoterapia en Rosario, 2006, donde planteó la cura por la palabra escrita. En lo personal, la experiencia de ser interpelada por personas de diversas edades y por diferentes medios (me refiero a email, chat, teléfono o cara a cara de manera informal, en algún pasillo de las instituciones donde trabajo) para contarme su encuentro con Frankl a través de la lectura de alguno de sus libros. Diálogos que tenían como denominador común haber descubierto “algo” lleno de significado para sus vidas, como si se les estuviese hablando a ellos y que por tanto, habían provocado algún cambio positivo en sus vidas.
Recuerdo el llamado de Gladis para saber qué podía hacer en y con Logoterapia Rosario. No lograba descifrar su “pedido”, no es profesional, no quiere cursos de formación, tiene 70 años, tampoco quiere psicoterapia ..ya hizo bastante. Sin embargo algo quería de la Logoterapia, había leído “El hombre en busca de sentido”. No le di una respuesta definida pero me comprometí a llamarla para invitarla a participar en algo que empecé a imaginar a partir de ese momento.
Cuántas personas como Gladis pueden estar necesitando “algo” de la Logoterapia, de un terapeuta, de otra persona. Cuántas, como ella, no quieren saber nada de psicoterapia. Y a cuántas personas les vendría muy bien recibir un apoyo personal específico, digo profesional, para tomar decisiones, repensar su vida y fundamentalmente buscar y encontrar sentido.
Y ella tiene 70 años... cuántas personas de su edad podrían aportar desde sus vivencias a enriquecer y fortalecer las vivencias de otras como ella.
Fue así que surge este grupo, que en un primer momento denominé “grupo de biblioterapia” definido como “encuentros de reflexión grupal basados en la lectura de textos de Logoterapia y de la vida cotidiana, con el objetivo de generar en los participantes una logoactitud y encontrar sentidos.”

PRIMER ENCUENTRO
Presentación institucional y del espacio, según lo explicado anteriormente.
Presentación personal de los participantes: Gladis (70 años, docente jubilada) Marta (86 años, empleada, jubilada) Caty (65 años, docente jubilada) Mónica (38 años, Médica) y Andrea (40 años, Docente).
Objetivo: “Realizar lecturas de textos seleccionados para reflexionar cobre la propia vida”

Lectura de la Introducción del libro “La logoterapia en cuentos. El libro como recurso terapéutico” de Claudio Garcia Pintos. (Fragmento)

“Sobre biblioterapia.
El dolor, la pena, el sufrimiento, son alternativas cotidianas y comunes a la naturaleza humana. Constituyen supuestos básicos de la naturaleza del hombre, de modo tal que negarlos o creer que pueden erradicarse es, en definitiva, una utopía que, de concretarse, dejaría a la misma existencia sin sustento. No se trata de una apología del sufrimiento sino más bien de afirmar su innegable realidad y su inevitable presencia en el horizonte humano. Cada día más se nos bombardea con la idea, y la supuesta solución, de una vida placentera, hedonista, libre de sufrimiento y pesar. Si usted maneja el auto, o si consume tal bebida o tal cigarrillo, si usa esta crema antienvejecimiento o viaja a aquella playa de moda, o...,en fin, parece ser que hay tantas maneras de llegar a experimentar la plenitud del placer, terreno exento de pesar, que es una necesidad de sufrir, hcerlo como si realmente uno fuera un ser humano.
Es que curiosamente hemos olvidado nuestra propia realidad humana, la hemos vaciado, o terminaremos haciéndolo, de aquello que la redime, o la eleva, le da identidad como humana, la hemos vaciado de valores.
La vida es una realidad dinámica, es decir, en movimiento, en permanente cambio. Pero se desarrolla en un horizonte de valores que se manifiestan como realidades remanentes y estables, eternas. El amor siempre será amor; la solidaridad, el respeto, la familia, etc, siempre representarán un mismo contenido. Pero, ¿no es que van cambiando con el paso del tiempo? Por ejemplo, mis abuelos vivieron el amor de una manera diferente a como la vivieron mis padres y más diferente añun a como lo vivo hoy. Entonces, ¿son estables los valores?. Sí. Los valores son permanentes como bienes-en-sí. Lo que ha ido cambiando o modificándose es la manera de interpretarlos o encarnarlos. Y esto ocurre no sólo de época en época o de generación en generación, también ocurre de individuo en individuo”

Ejes de reflexión
1. ¿Qué es lo importante en mi vida? ¿Cuáles con mis valores?
Las respuestas:

    ➢ Trascender, dejar una huella en las personas que me rodean
    ➢ La familia
    ➢ Realización profesional: encontrar sentido y placer en la tarea.

2. ¿Cuál es el lugar del sufrimiento en mi propia vida?
Las respuestas:
    ➢ La enfermedad: sentimiento de vulnerabilidad y vergüenza, culpa. Necesidad de no olvidar esta experiencia, que no haya sido en vano. Buscar el por qué.
    ➢ El sufrimiento físico: despierta una voluntad férrea, una conciencia de la necesidad de un cambio de valores, una necesidad de ajustar la escala de valores.
    ➢ Sensación de vacío por abstinencia al cigarrillo.
    ➢ Miedo a la muerte.
    ➢ Angustia social: fobia
    ➢ Me pregunto el por qué y enseguida pienso en el para qué me sucede.
    ➢ El sufrimiento es algo que nos toca. Es más superable lo físico que lo espiritual.
    ➢ Aceptar el sufrimiento como algo en lo que también uno es partícipe.

Se analizan estas respuestas integrando el análisis de los caminos para encontrar sentidos que traza Viktor Frankl (valores de creación, de experiencia y de actitud) Los dos primeros aparecen con claridad en los valores que orientan sus vidas: los afectos y el trabajo. Los valores de actitud se manifiestan en lo que les aportó las situaciones límites vividas: enfermedad, culpa y muerte. Se explica la diferencia entre el sufrimiento necesario y el sufrimiento innecesario.

“Preguntarse por el sentido del sufrimiento puede representar, en nuestra experiencia humana, un verdadero sufrimiento, porque es permitir la confrontación directa con una de las dimensiones que revelan más claramente nuestra indigencia, pobreza e impotencia, no solo para entender el problema, sino, más bien, para tomar una actitud ante él y, más aún, para actuar de tal modo, que el sufrimiento se convierta en una fuente de crecimiento a pesar – de – y no constituya un absurdo doblemente doloroso.
El sufrimiento es parte constitutiva de nuestro modo humano de existir y está escrito radicalmente en nuestro ser, como todo cuerpo físico que proyecta una sombra.” 1

Como cierre se deja planteada la pregunta:
3. ¿Cuál es el sentido que le estoy dando a mi vida hoy?

SEGUNDO ENCUENTRO
Lectura del libro “La psicoterapia al alcance de todos” de Viktor Frankl.” de la Introducción: “El hombre en busca de Sentido” (fragmento)

“Este título esboza más que un tema. Encierra una definición o, al menos, una interpretación del hombre; el hombre como un ser que en último término y propiamente está buscando sentido. El hombre está siempre orientado hacia algo que él mismo no es, bien un sentido que realiza, bien otro ser humano con el que se encuentra; el hecho mismo de ser hombre va más allá de uno mismo, y esta trascendencia constituye la esencia de la existencia humana.
¿No es cierto que el hombre busca propia y originalmente ser feliz? ¿No manifestó esto el mismo Kant, añadiendo solo que el hombre debía buscar también ser digno de felicidad.? Yo diría que lo que el hombre quiere realmente no es, al fin y al cabo, la felicidad en sí, sino un motivo para ser feliz. En cuanto lo encuentra, la felicidad y el placer surgen por sí mismos” ...

Respuestas a la pregunta planteada:
Sentidos:

    ➢ En los afectos
    ➢ En la soledad
    ➢ En la profesión: amar lo que se hace.
    ➢ Ambivalencia entre dedicarse a sí mismo y postergar a los seres queridos.
    ➢ “El sentido de mi vida fue cambiando. Mi hijo y mis nietos, la familia. Luego pensé para qué soy útil. Actualmente encuentro sentido en la oración de intercesión, mi responsabilidad es pedir por otros.”
    ➢ “El sentido de mi vida es tomar conciencia real de que hoy vivo, hoy existo. Ayer ya pasó y mañana es un proyecto.”
    ➢ “Entre las cosas que dan sentido a mi vida encuentro la parte afectiva. La maternidad en mi es una idea fija que me preocupa. No sé si todo lo que hago me da sentido si me falta eso. No sé cómo ubicarme.”
    ➢ “Dan sentido a mi vida las ganas de vivir, cantar y bailar. Disfrutar lo poco que me queda. Y tengo muchos resentimientos .... los resentimientos no se superan, solo tengo que conformarme.”

De las respuestas expresadas se trabajó especialmente un concepto: la noción de TIEMPO.
El tiempo vivido y el límite de la vida, la cercanía al final del tiempo personal; el tiempo para ciertos proyectos que quedan acotados por la propia biología, el tiempo pasado que no vuelve y no se modifica y el futuro que aún no ha llegado. Una de las participantes me pregunta en forma directa “se puede vivir sin proyectos”?
Lo relativo de lo fáctico y la historicidad también se presentan como situaciones límite, situaciones que no podemos modificar, que representan una frontera, un antes y un después de ese límite. Y exigen una respuesta, una actitud a tomar.

“La temporalidad y finitud son necesarias para el sentido concreto de la vida y se suman a un tercer factor: la irreversibilidad. Aquí he de conectar el sentido de mis acciones con el de mi responsabilidad, teniendo como horizonte vital la realidad de que solo se vive una vez...
La temporalidad fija determinados plazos al ser humano” 2

Los cambios evolutivos observados en personas que atraviesan la mitad de la vida, situada en nuestra cultura y época actual entre los 40 y 50 años, se relacionan especialmente con el sentido que adquiere el tiempo para el adulto. En la mitad de la vida las personas toman conciencia de la finitud del tiempo y que han vivido más tiempo del que posiblemente les reste por vivir. Muchas mujeres sienten que el período fértil ha llegado a su fin, y que aún siguen detrás de sueños sin concretar, o que el éxito laboral no dio el resultado esperado. Es en este momento vital particularmente que las personas necesitan dar un sentido de integridad, de coherencia y de continuidad de sí mismas a través del tiempo.
En cuanto a la problemática del envejecimiento, tanto el concepto de cambio como el de tiempo son sumamente significativos. El concepto de cambio a lo largo del tiempo resulta fundamental para comprender el desarrollo y el envejecimiento.
Se puede distinguir un tiempo biológico, referido a los cambios orgánicos que se producen con la edad; el tiempo psicológico, que tiene que ver con la capacidad de adaptación de las personas; y el tiempo social, que abarca el conjunto de roles y status que la persona asume a lo largo de su vida. los tres quedan englobados en el tiempo funcional (Schroots y Barren, 1990)

La noción de temporalidad que presenta la logoterapia tiene un doble foco: por un lado el pasado y por otro el porvenir. El pasado como aquello salvado para siempre, tal como lo expresa Frankl en esas profundas palabras dirigidas a sus compañeros de prisión.

“...Hablé del pasado, de las alegrías y de las luces que aún emanaban de él en la oscuridad de nuestros días. Cité al poeta que dice lo que has vivido, ningún poder del mundo puede quitártelo. Lo que hayamos realizado en la plenitud de nuestra vida pasada, con toda la riqueza de experiencias, nadie puede quitárnoslo. Pero no sólo lo que hayamos vivido, sino también lo que hayamos hecho, pensado y sufrido... todo lo hemos salvado haciéndolo real, de una vez para siempre. Y si se trata de un pasado está asegurado para la eternidad. Porque ser pasado es quizás un modo de ser, mejor dicho, el más seguro.”

El pasado que nadie puede quitarnos. Pero también ese pasado puede aparecer como un peso, como una carga muy difícil de sobrellevar. Entonces es necesario enfatizar la frase de Acevedo que expresa que “somos hijos de nuestro pasado pero no esclavos, y padres de nuestro porvenir”. Entonces aquí aparece el otro polo, el de lo porvenir, que no es simplemente futuro, si no todo aquello en que seré el en tiempo, que voy construyendo en el presente. Y aquí se responde la pregunta de Caty, sobre los proyectos. Vivir sin proyectos es como desaparecer en el instante, como marchitarse antes de florecer. Una pareja sin proyectos está caminando hacia el fracaso, un joven sin sueños por realizar no tiene fuerzas para vivir, y en toda edad los proyectos son guías en el camino del sentido. Y el sentido tiene efecto terapéutico de por sí.

En este segundo encuentro se alcanzó un clima de confianza y profundidad que me pareció oportuno abrir hacia un rumbo complementario y que creo imprescindible incluir con énfasis en la Logoterapia: el sentido del humor.

Se deja planteada la siguiente tarea:

4. ¿Qué lugar tiene el sentido del humor en mi vida?
Pensar anécdotas, situaciones en las que hayamos sido protagonistas del humor.

TERCER ENCUENTRO
Lectura de Texto:
Frankl, V. “Lo que no está escrito en mis libros. memorias”

Acerca del humor
Comentarios humorísticos pueden conducir a formulaciones graciosas, pueden generarlas...
Formulaciones graciosas pueden generar neologismos, o sea formaciones nuevas de palabras...
Es de no creer, pero también en el campo de concentración de vez en cuando uno lograba algún juego de palabras, o algún neologismo chistoso. En el campo de Theresienstadt, donde estaba alojado junto con media docena de otros médicos en una pequeña habitación de un cuartel, yo debía atravesar otra pieza para llegar a la mía. Estaba oscuro, pero cuando abrí la puerta de nuestra habitación, cayó luz a la pieza de paso, pudiendo ver entonces que un colega, que estaba en su cama con su amiga –se trataba de un radiólogo de Praga- quedó algo avergonzado. Le dije: Perdón , señor colega, lo he co-despertado?
....
Comentarios chistosos pueden, como se sabe, hacer más llevadero un discurso, y también pueden dificultarle la situación al opositor que sigue a uno en la discusión. En la presentación de apertura del Otoño de Séller en Graz, Austria, quise señalar que estoy autorizado no sólo para hablar desde un punto de vista médico, sino desde un enfoque filosófico. Simultáneamente, no quería darle demasiada importancia al hecho de que soy tanto doctor en Medicina como en Filosofía. Por este motivo, dije: Damas y caballeros, sepan ustedes que yomposeo tanto el doctorado en Medicina como en Filosofía, pero habitualmente no lo menciono. Pues como conozco muy bien a mis colegas vieneses, danie dirá que Frankl es un doble doctor, sino que dirán que solo es un médico a medias.
...
No solo hago chistes, también me encantan ... El mejor chiste que conozco trata de un hombre que llega a un pueblo polaco en el que reside un alto porcentaje de habitantes judíos, deseando ir a un prostíbulo. Como no queda bien preguntar por la dirección de esta casa, se dirige a un anciano judío y le pregunta: - ¿Dónde vive vuestro rabino? La contestación es la siguiente: - Alí, en la casa pintada de verde. - ¿Qué, dice espantado el hombre que busca el prostíbulo, el famoso rabino Fulano vive en el prostíbulo?? A lo que el otro responde: - Cómo puede decir semejante cosa; el prostíbulo es la casa de enfrente, la pintada de rojo. – Muchas gracias, finaliza el hombre la conversación, y se encamina al prostíbulo”...

Respuestas y comentarios:

    ➢ “Me quedé pensando en las anécdotas humorísticas y no encuentro ninguna. La gente dice que yo tengo buen humos”
    ➢ “Mi nieto siempre me dice que me río siempre”
    ➢ “Tengo muchas anécdotas: una vez desfilé para una casa de modas con ropa juvenil, y bailé en el esceario, tenía puesto un jardinero de jin. La gente me aplaudía y se reía mucho. Martita IF” (risas)
    ➢ “No tengo anécdolas pero pensé en la película La vida es bella. Recordé lo que pasó el otro día en la tormenta (de piedras). Primero pensé que iba a llorar. Luego reflexioné lo que le pasó a una sobrina en u tornado. No es humor pero es optimismo. Hay un buen humor y un mal humor. No crecí en una casa de buen humor, todo era prohibitivo. Cuento siempre hasta 10 antes de enojarme. Es un trabajo nuestro cultivar el buen humor”
    ➢ “Hay que tener muy buena autocrítica para hacer humor de los propios errores”

En estas reflexiones se puede distinguir dos aspectos del sentido del humor: uno es como estilo subyacente en lo cotidiano, el buen humor, el optimismo; y otro lo humorístico, lo cómico, el reírse de sí mismo, el de saberse divertido.

En contraste con el primer encuentro en el que trabajamos el sufrimiento, en esta pregunta hay mayor dificultad para ubicar el humor. No se lo tiene tan presente como el dolor. Sin embargo humor y salud van de la mano, se ha definido el humor como uno de los pilares de la resiliencia.

Sabemos la importancia que le otorgó Frankl en su vida al sentido del humor, aún en las situaciones adversas y tal vez diría más en las situaciones adversas

“...Quien logra reírse de sí mismo ganará en libertad interior y fuerza. Con el humor se dinamiza el potencial humano en situaciones límites.” 3

Tarea: buscar textos que hayan sido significativos en su vida. y a partir de allí elaborar una síntesis de acuerdo a la visión de la propia vida a lo largo del tiempo.

CUARTO ENCUENTRO
CONCLUSIONES
    ➢ Viví sometida a las circunstancias no tan buenas que me deparó la vida, sin mayores exigencias (tal vez no supe encontrar otras mejores)
    ➢ Dediqué más tiempo del necesario a la tarea laboral y a lograr mi propio espacio físico. tarde comprendí que dejaba escapar cosas que luego jamás recuperaría.
    ➢ Demasiadas veces resigné mis interesas personales
    ➢ Hoy siento nostalgias por algunas cosas que no hice, que las dejé para después. El tiempo no regresa.
    ➢ Casi al límite de mi vida he conseguido mucho más de lo deseado. Realicé tantas cosas lindas ... y también malas, pero siempre se superaron, dada la fe cristiana por el sentido de la vida, del amor, de los ejemplos de mis padres.
    ➢ Creo ser amada y haber amado mucho...
    ➢ Con los años he conseguido solidificarme y crecer como persona...Sigo luchando y no pierdo las esperanzas de lograr mis deseos casi imposibles.
    ➢ He logrado satisfacción en lo profesional.

En estas reflexiones aparece nuevamente el peso concepto “tiempo”. Asociado ahora con el límite de la vida, con el límite de las posibilidades. Con lo pasado, errores y aciertos. También vinculado a las elecciones vocacionales, las realizadas y las no realizadas. Vislumbrado a través de esto ideas de éxito y de fracaso. Se analiza en este aspecto el entrecruzamiento de ejes:

La lectura y su efecto terapéutico

Algunas personas pueden vivenciar una buena unión de éxito y sentido y otras, que aún fracasando en sus metas puedan significar el fracaso y vivenciar significativamente ese sufrimiento. Otras no sólo se sienten fracasados sino que además viven un vacío y desesperación. Finalmente otros que aún con éxito no encuentran sentido en sus vidas

“Es muy importante que hagas lo que de verdad te importe... solo así podrás bendecir la vida cuando la muerte esté cerca” E. Kubler Ross

NOTAS
1) Pareja Herrara, G. “Viktor Frankl. Comunicación y resistencia”. San Pablo, Buenos Aires, 2006
2) Pareja Herrera, G. Ibidem
3) Acevedo, G. Battafarano, M. “desde Viktor Frankl. Hacia un enfoque transdisciplinario del enfermar humano”. Ediciones de la FAL. Buenos Aires, 2003

BIBLIOGRAFIA
FRANKL, V. La psicoterapia al alcance de todos. Herder, 1990
ACEVEDO, G. BATTAFARANO, M. “Desde Viktor Frankl. Hacia un enfoque transdisciplinario del enfermar humano”. Ediciones de la FAL. Buenos Aires, 2003
PAREJA HERRARA, G. “Viktor Frankl. Comunicación y resistencia”. San Pablo, Buenos Aires, 2006
GARCIA PINTOS, C. “La logoterapia en cuentos. El libro como recurso terapéutico”. San Pablo, 1996
FRANKL, V. “Lo que no está escrito en mis libros. memorias”. San Pablo, 1997
JASPERS, K. Ls Filosofía. Fondo de Cultura Económica, 1996
CORNACHIONE LARRINAGA, M. Psicología del desarrollo. Adultez. Editorial Brujas, 2006
CORNACHIONE LARRINAGA, M. Psicología del desarrollo. Vejez. Editorial Brujas, 2006
LUKAS, E. logo-test. Almagesto, 1996
ACEVEDO, G. la búsqueda de sentido y su efecto terapéutico. Ediciones de la FAL. Buenos Aires, 1985

Entidades Amigas